Realizar un alcance para los participantes de la conversación puede ser un proceso largo y extenso. Aquí hay algunos consejos útiles basados en las estrategias de reclutamiento de algunos socios exitosos:
Colaborar con Mensajeros de Confianza
Una estrategia altamente efectiva implica la identificación y colaboración con figuras comunitarias de confianza, conocidas como 'mensajeros de confianza', para involucrarse con su público objetivo. Estos mensajeros de confianza ya han establecido credibilidad y confianza dentro de comunidades específicas, como el coordinador del programa en un centro comunitario local, un líder religioso respetado o individuos con conexiones arraigadas en la comunidad.
Por ejemplo, en una campaña de alcance centrada en recopilar experiencias comunitarias relacionadas con los combustibles fósiles, puede buscar conectarse con redes clave como plantas de energía, industrias de petróleo y gas, y centros de desarrollo de la fuerza laboral. Al identificar un mensajero de confianza dentro de cada una de estas redes y equiparlo con las herramientas y el lenguaje necesarios para transmitir eficazmente los objetivos de la campaña de conversación dentro de sus respectivas redes, pueden desempeñar un papel fundamental en la realización del alcance y el reclutamiento de participantes para conversaciones significativas.
De manera similar, si desea escuchar las opiniones sobre las experiencias de los jóvenes en las escuelas, considere designar a jóvenes como 'mensajeros de confianza' para facilitar las conversaciones. Los jóvenes tienden a abrirse más a sus compañeros que a los adultos. Al empoderar a embajadores juveniles para que transmitan los objetivos de la campaña de conversación dentro de sus propias redes, crea un espacio relatable y cómodo para un diálogo auténtico sobre los aspectos tanto positivos como negativos de sus experiencias escolares. Este enfoque aprovecha la credibilidad y confianza que los mensajeros jóvenes tienen inherentemente dentro de sus comunidades de pares, fomentando un compromiso significativo y reclutamiento para sus conversaciones.
Presupuestar para Reducir Barreras de Participación
Algunas personas pueden enfrentar desafíos logísticos al participar en conversaciones. Los socios pueden asignar estratégicamente partes de su presupuesto de proyecto para abordar estas barreras.
Por ejemplo, proporcionar apoyo como guardería en el lugar, transporte o comidas puede reducir significativamente los obstáculos a la participación, asegurando que se involucre a una audiencia más inclusiva.
Asignar fondos estratégicamente para incentivos de participación ha demostrado ser consistentemente una forma efectiva de involucrar a los participantes y maximizar el éxito de los esfuerzos de alcance. Muchas organizaciones asociadas optan por proporcionar incentivos a los participantes de la conversación, a menudo en el rango de $20 a $50. Este enfoque cumple con varios propósitos clave:
- Mejor Compromiso y Seguimiento: Los incentivos actúan como un factor motivador, alentando a los participantes a comprometerse y participar activamente en conversaciones que a menudo duran aproximadamente 90 minutos. La recompensa monetaria no solo reconoce su tiempo y aportes, sino que también fomenta un sentido de compromiso.
- Incentivar la Acción: Además de facilitar el compromiso inicial, los incentivos también pueden servir como una forma de alentar a los participantes a tomar medidas más allá de la conversación. Ya sea participando en sesiones de debrief para compartir sus experiencias o uniéndose a actividades de seguimiento como el proceso de sentido, los incentivos pueden ser una herramienta estratégica para promover la participación sostenida.
Al considerar cuidadosamente el papel de los incentivos y su impacto en la participación y el compromiso, las organizaciones pueden adaptar su estrategia de alcance para satisfacer mejor las necesidades y motivaciones de su público objetivo mientras logran los objetivos de su proyecto.
Creando Roles dentro de los Proyectos
A medida que sus estrategias de alcance evolucionan, se vuelve cada vez más importante considerar las complejidades de su proyecto y las tareas específicas requeridas para su éxito. Al crear roles específicos del proyecto, puede distribuir responsabilidades de manera eficiente y asegurarse de que cada aspecto de su iniciativa esté bien gestionado. Al pensar en qué roles de proyecto puede necesitar para que su campaña de conversación sea exitosa, considere:
Tareas Específicas de Roles:
Articule claramente las tareas asociadas con cada rol. Por ejemplo, si está buscando individuos para hospedar conversaciones, considere crear un rol de facilitador. Si desea crear más oportunidades para que los participantes de la comunidad se involucren con los datos después de que se hayan registrado las conversaciones, considere crear un rol de sentido.
Incentivos y Certificados:
Especifique los incentivos o certificados asociados con cada rol. Ya sea un estipendio, reconocimiento o un certificado de participación, ser transparente sobre las recompensas asegura que los individuos estén motivados para contribuir activamente al proyecto.
Vea nuestro artículo sobre roles de proyecto útiles aquí para comenzar.
Necesidades Multilingües
Considere tener todos sus materiales de alcance traducidos a los idiomas que las comunidades con las que desea involucrarse hablan principalmente. Puede hacer que sus materiales sean traducidos a través del servicio de traducción de terceros que utiliza Cortico por un costo adicional. Comuníquese con kimberly@cortico.ai para consultar sobre detalles adicionales.
Nota: Nuestra Plataforma Fora actualmente admite y puede transcribir conversaciones en; español, inglés y conversaciones bilingües en español/inglés en este momento.
Consideraciones de Planificación
Al explorar estas estrategias y adaptarlas para que se ajusten a su contexto único, puede mejorar sus esfuerzos de alcance y compromiso. Recuerde, cualquier material proporcionado está destinado a empoderarlo a usted y a su equipo para crear materiales de alcance impactantes que resuenen con su público objetivo.
Al planificar sus estrategias de alcance, considere:
- El conocimiento de primera mano que posee sobre su comunidad. Por ejemplo, puede saber que los miembros de la comunidad serán muy desconfiados de que sus conversaciones o voces sean grabadas. ¿Cómo puede explicar el propósito de la grabación de manera concisa y transparente para que los participantes se sientan empoderados para unirse a estas conversaciones? ¿Cómo podría esto influir en el lenguaje y el mensaje que utiliza para hablar sobre este proyecto?
- Reunirse con las comunidades donde están. Por ejemplo, si desea acercarse a una organización que trabaja principalmente con madres de niños pequeños, puede considerar ofrecer cuidado infantil en el momento de sus conversaciones para asegurarse de que se aborden las barreras que afectan la participación en una conversación.