En lugar de depender de facilitadores externos o profesionales, nosotros empoderamos a los miembros de la comunidad para que organicen estas discusiones, asegurando la relación y preservando los elementos esenciales de confianza y apertura dentro de la comunidad.
Creemos que todos tienen las habilidades necesarias para facilitar una conversación en grupos pequeños.
Piensa en la última vez que alguien compartió una historia contigo. ¿Cómo les demostraste que estaban siendo escuchados? Quizás mantuviste contacto visual, o asentiste con la cabeza mientras hablaban, o tal vez repetiste lo que estaban diciendo como una forma de mostrar que estás procesando la información y tratando de entenderla.
Ahora piensa en la última vez que compartiste una historia con alguien más. ¿Cómo te hicieron sentir escuchado?
Si alguna vez has participado en alguna de estas acciones, estabas participando en la Escucha Activa.
¿Qué es la Escucha Activa?
Ser un oyente activo significa involucrarse completamente en el proceso de escuchar a otra persona hablar con la intención de entender, aprender y responder de manera efectiva. Es una habilidad de comunicación crítica que va más allá de simplemente escuchar las palabras que alguien está diciendo.
Haz clic aquí para aprender más sobre qué es la Escucha Activa.
Dónde se Encuentran la Escucha Activa y la Facilitación
La facilitación implica crear un ambiente donde las personas puedan comunicarse abiertamente, y la escucha activa es una parte crucial de ese proceso. Cuando facilitas una conversación, estás utilizando estas habilidades de escucha activa para guiar y fomentar la discusión entre otros.
A continuación se presentan algunos consejos y mejores prácticas para el rol del facilitador en tu campaña de conversación:
Adoptando tu estilo único de facilitación
Cada facilitador tiene su propia forma única de interpretar, entender y ejecutar sus habilidades de facilitación. Desarrolla un sistema que funcione para ti.
- Piensa en las formas en que has hecho espacio para otros en las conversaciones. Piensa en la manera en que otros te han validado y te han hecho sentir escuchado en las conversaciones.
- Haz que la guía de conversación sea tuya. Haz una copia de la guía e introduce tu propia voz natural en ella.
Volviendo a las historias y experiencias vividas
Las conversaciones cortico se tratan de compartir experiencias personales, no opiniones. Si alguien comienza a compartir una opinión, puedes redirigir la conversación preguntando:
- Validando lo que se está diciendo y preguntando “¿Puedes compartir una experiencia que te llevó a formar esa opinión?”
Cómo abrazar el silencio ayuda a los participantes
Al abrazar el silencio en las conversaciones, los facilitadores crean un ambiente que apoya un diálogo reflexivo y significativo, lo que lleva a discusiones más productivas e inclusivas.
Fomenta la Reflexión y la Consideración:
- Permite a los participantes procesar sus pensamientos y formular respuestas significativas.
- Brinda a los participantes tiempo para reflexionar sobre la pregunta o el tema en cuestión.
Fomenta un Ambiente Seguro e Inclusivo:
- Crea un espacio donde los participantes se sientan cómodos tomándose su tiempo para hablar.
- Reduce la presión sobre los participantes para responder rápidamente, lo cual es particularmente importante para los introvertidos.
Permite el Procesamiento de Ideas Complejas:
- Particularmente importante para temas complejos o emocionalmente cargados, donde los participantes pueden necesitar tiempo extra para reunir sus pensamientos y emociones.
Cómo abrazar el silencio te ayuda como facilitador
Abrazar el silencio como facilitador proporciona información valiosa y oportunidades para una facilitación efectiva. Permite a los facilitadores evaluar el compromiso, la comprensión y la dinámica emocional de los participantes dentro del grupo, lo que les permite ajustar su enfoque y crear un ambiente de discusión más inclusivo y productivo.
Observando las Señales No Verbales:
- Permite al facilitador prestar atención al lenguaje corporal, las expresiones faciales y los gestos de los participantes. Esto puede proporcionar información valiosa sobre su nivel de comodidad, compromiso y comprensión.
Adaptando el Estilo de Comunicación:
- Proporciona tiempo para que el facilitador ajuste su enfoque según las respuestas de los participantes. Pueden reformular preguntas, ofrecer más contexto o proporcionar ejemplos según sea necesario.
Fomentando la Auto-Reflexión:
- Permite a los participantes tomarse un momento para considerar sus propios pensamientos y sentimientos sobre el tema, lo que puede llevar a contribuciones más genuinas y reflexivas. Esto es particularmente importante para temas complejos o sensibles donde los participantes pueden necesitar más tiempo para formular sus pensamientos.
El Poder de Verificar
- Utiliza preguntas de verificación para medir cómo se sienten los participantes y asegurarte de que están siendo escuchados.
- También puedes utilizar esta oportunidad para invitar a las voces más silenciosas de la conversación a compartir o responder a una pregunta.
- “Kim, noté que asentiste con la cabeza cuando Alex estaba hablando, quería invitarte a agregar tus pensamientos o reflexiones sobre lo que ella compartió o cualquier cosa que dijo el grupo”
- Quizás notaste que Kim aún no ha compartido una respuesta o tal vez ha estado muy callada; “Kim, quiero asegurarme de que tengas tiempo para ser escuchada antes de pasar a la siguiente pregunta, ¿hay algo que te gustaría compartir?”
- Quizás escaneas la sala y te das cuenta de que la pregunta podría necesitar ser repetida o reformulada
- “Déjame saber si la pregunta fue clara o si te gustaría que la reformule”
- Quizás las personas no están seguras de qué tan personales pueden ser con sus respuestas o qué deberían compartir.
- Si tienes una respuesta o puedes relacionarte con el tema que se está planteando, da un ejemplo de cómo esto resuena contigo. Esto ayuda a construir la confianza y comodidad para el grupo